Se conoce como calambre muscular al espasmo o contracción súbita e involuntaria que se presenta en uno o más músculos, los músculos sufren contracciones sin un proceso de relajación adecuado. Se cree que se producen por la hiperexcitación de los nervios que estimulan los músculos generada por diferentes factores que podrían desencadenarlos.
En estas condiciones el músculo suele sentirse duro, abultado, algunas personas lo describen como la sensación de tener un “nudo”. El espasmo muscular frecuentemente se siente localizado en un área específica, con una duración que va desde unos pocos segundos hasta varios minutos.
Los espasmos se pueden presentar en cualquier músculo del cuerpo, sin embargo, son más frecuentes en las extremidades inferiores. Su aparición común es durante las horas de sueño o durante y después de realizar ejercicio.
A continuación se presentan algunas condiciones que pueden favorecer la presentación de calambres o espasmos musculares:
Alteraciones osteo musculares |
|
Alteraciones nutricionales y metabólicas |
|
Condiciones médicas |
|
Medidas preventivas
Algunas medidas que se recomiendan para prevenir los calambres o espasmos son:
- Realice estiramiento frecuente de sus músculos y antes de dormir
- Realice ejercicio regularmente, si tiene alguna condición médica o enfermedad asociada realícese chequeo médico previo para determinar la cantidad y el tipo de ejercicio que puede realizar
- Beba una cantidad adecuada de líquidos durante el día, cumpla con las indicaciones y restricciones si padece de insuficiencia renal
- Utilice un calzado cómodo y con buen apoyo
Si presenta calambres o espasmos, se recomienda:
- Suspender la actividad física que se esté realizando
- Mantener durante el espasmo
- Masajear el área dolorosa
- Aplique calor
- Puede aplicar frío en el primer espasmo y cuando el dolor haya mejorado
- Realice estiramientos
- Acudir a valoración profesional si los espasmos son muy fuertes, no desaparecen con el estiramiento, duran mucho tiempo o reaparecen frecuentemente.
Tratamiento médico
El tratamiento médico puede incluir antiinflamatorios no esteroideos (AINES), relajantes musculares, bloqueadores de canales de calcio, reposición de electrolitos, compensación de la causa metabólica que esté desencadenando los espasmos, entre otros.
Manejo Fisioterapéutico
El manejo fisioterapéutico es muy importante para el manejo de los calambres o espasmos causados en condiciones de alteraciones osteomusculares, sin embargo, también ejerce grande efectos en algunas condiciones médicas como lo son las relacionadas con parkinson, aterosclerosis, edades mayores a 50 años, diabetes y embarazo, principalmente.
Los objetivos del manejo fisioterapéutico son: generar alivio de los espasmos musculares y reducir la reaparición de los mismos.
El fisioterapeuta cuenta con una amplia gama de herramientas que puede utilizar para alcanzar estos objetivos. Una vez valorada la persona y determinada la causa del problema, se inicia el proceso de terapia física que incluye alivio de las molestias, mejoras circulatorias y fortalecimiento muscular.
La Terapia Física cuenta con muchas herramientas para tales efectos, dentro de las cuales podemos encontrar:
- Termoterapia
- Estímulos bioeléctricos (TENS; EMS; Micricorrientes, Ultrasonido)
- Activación muscular (ejercicios isométricos, isotónicos, pliométricos)
- Mejoras de retorno venoso (ejercicios depletivos, drenajes linfáticos)
- Masaje (relajante, drenante y descontracturante)
- Magneto terapia, entre otras.
La elección del tratamiento la realizará el profesional en Terapia Física que le esté atendiendo de acuerdo al análisis delos hallazgos de la historia clínica y el examen físico realizado.
Recopilado por
Dra. Xinia Camacho Sánchez
Medicina General y Lic. en Terapia Física
Revisiones
MD, S. y. (s.f.). Recuperado el 30 de julio de 2014, de http://www.saludysintomas.com/2009/10/calambres.html
Medlineplus, E. m. (s.f.). Medline plus enciclopedia médica. Recuperado el 29 de julio de 2014, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002066.htm
Medlineplus, E. (s.f.). Medline plus español. Recuperado el 29 de julio de 2014, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/musclecramps.html
Polsdorfer, R. (s.f.). NYU Langone Medical Center. Recuperado el 29 de julio de 2014, de http://www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=121155