El hombro está formado por un conjunto de articulaciones que se combinan con tendones y músculos para permitir el movimiento amplio del brazo. Es una estructura con mucha movilidad, además, por esta gran movilidad, posee un mayor riesgo de inestabilidad.
Las molestias en el hombro pueden desarrollarse debido a problemas que se presenten en los huesos, los ligamentos, los tendones, los músculos y los nervios que lo conforman.
La mayoría de los problemas que se presentan en el hombro se pueden ubicar en 4 categorías:
- Lesiones de tejidos blandos: tendones y músculos, tendinitis o desgarros, lesiones de manguito rotador, bursitis
- Lesiones de los ligamentos: Inestabilidad, luxaciones o subluxaciones
- Osteoartrosis u osteoartritis: desgastes o artritis
- Fracturas
Algunas de las lesiones que lesiones más frecuentes son bursitis, tendinitis, desgarros musculares y de los tendones, inestabilidad del hombro que se asocia con luxaciones o subluxaciones, osteoartrosis o desgastes y fracturas.
EVALUACION DEL HOMBRO
Historia clínica
El fisioterapeuta debe analizar todas las circunstancias que rodean el desarrollo del dolor o la molestia. Generalmente se indagará sobre qué molestias se presentan, cómo y cuándo iniciaron, si hubo algún factor desencadenante, con qué condiciones se aumentan las molestias, si el problema se ha presentado antes, cómo ha sido tratado, y que limitaciones le genera el problema para el desarrollo de las actividades de la vida diaria.
El fisioterapeuta debe iniciar con la observación de limitaciones físicas que estén presentes y la actitud de la persona con respecto a la condición dolorosa del hombro. Se debe observar por cambios inflamatorios, debilidad, deformidades.
Evaluación
La evaluación continua con la valoración fisioterapeutica de los rangos de movimiento de la articulación para determinar cuáles están siendo afectados, luego se evalúa la fuerza para determinar las alteraciones musculares o neurológicas que se puedan detectar.
Posteriormente el fisioterapeuta realizará las pruebas específicas necesarias para detectar determinadas lesiones del hombro como las lesiones de manguito rotador.
Y por último el terapeuta físico deberá realizar la evaluación funcional de la articulación, para determinar en que movimientos o actividades diarias se encuentra alguna función limitada.
Manejo fisioterapeutico
El manejo fisioterapeutico de las lesiones de hombro inicia con la evaluación adecuada. Posteriormente se inicia con el proceso alivio o analgesia. En esta etapa se busca disminuir el dolor en el hombro y ayudar a que los movimientos se realicen sin ayuda de movimientos accesorios, esto es utilizando músculos que normalmente no se usarían o por lo menos se utilizarían en menor grado. Esto debido a que se busca que el movimiento se recupere sin alterar su patrón de movimiento.
En este punto, el fisioterapeuta debe trabajar las contracturas, los desgarros, los hematomas, los edemas y cualquier otra lesión que se pueda encontrar dentro de la zona. En esta etapa se utiliza electroestimulación, drenajes linfáticos manuales, bioeléctricos o mixtos, movilizaciones activas , crioterapia.
La planificación en terapia física debe continuar con la etapa de activación muscular, que busca iniciar la recuperación de la fuerza de los músculos y el mantenimiento del movimiento articular. En esta etapa el fisioterapeuta puede utilizar ultrasonido terapéutico, electroestimulación, electrogimnasia e iniciarse la actividad física contra resistencia, además de ejercicios específicos para cada zona.
En la última etapa se desarrolla la integración de las actividades de la vida diaria o la incorporación de actividades o ejercicios funcionales que permitan a las personas continuar sus actividades diarias. Durante todo el proceso, se incluye la información y educación al paciente para que aprenda a evitar lesiones y a mejorar la salud del hombro.
En Clínica Hygeia realizamos el manejo de las lesiones de hombro buscando el alivio de las molestias, mejorando la movilidad de la articulación y reestableciendo la función del mismo. El tratamiento es dirigido por profesionales en terapia física, con la planificación individual de las terapias que se realiza posterior a la evaluación de cada persona.
Deja un comentario