Lesiones Musculoesqueléticas en Odontología
En febrero del 2008 dos terapeutas físicas de la UCR llevaron a cabo una investigación para determinar la prevalencia y factores de riesgo de lesiones musculoesqueléticas en los odontólogos de Montes de Oca, Costa Rica.
Los hallazgos de la investigación arrojaron que un 69.5% de los odontólogos poseen lesiones musculoesqueléticas, y que los lugares más perjudicados corresponden a la zona cervical, la zona lumbar, y la muñeca y mano.
En relación a los factores de riesgo, se pudo determinar que la postura que adopta el profesional juega un papel muy importante. Mantenerse en una posición fija con el cuello o el tronco en rotación parece ser la postura que aumenta mayormente el riesgo de lesiones, ya que expone a los músculos a cargas estáticas muy elevadas, no obstante, flexionar o extender las muñecas a más de 15° también resulta muy perjudicial.
El tipo de mobiliario y equipo utilizado por los odontólogos es también muy importante, se observó que usar sillas sin respaldar reclinable, que no dan un buen soporte a la columna lumbar, y ubicar la mesa de instrumentos a los lados del odontólogo, que incita a realizar rotaciones de cabeza y tronco, son dos aspectos que pueden aumentar la incidencia de lesiones musculoesqueléticas.
Por último, cabe mencionar que existen otros aspectos tales como la edad, la jornada laboral o la presión laboral percibida, entre otros, que igualmente aumentan el riesgo de lesiones en los odontólogos.
Es importante recalcar que la mayoría de los factores de riesgo antes mencionados pueden ser fácilmente prevenidos con la adecuada asesoría de un profesional en Terapia Física, que le pueda ayudar al odontólogo a prevenir las lesiones musculares y a adaptar su entorno de trabajo de tal forma que se reduzca al mínimo el riesgo.
Recopilado: Licda. Luz María Rodríguez Hernández.
CPA: 4263
Muy buena esa información y yo puedo decir que en mi caso ya he atendido personal de odontología los cuales presentan específicamente esas lesiones, las cuales en su gran mayoría son las mas frecuentes sin contar también aquellas secundarias que tienen que ver con el uso de la pierna y pie donde con frecuencia se producen contracturas en las musculaturas de tren inferior dependiendo del mmii a utilizar para pedalear o apretar el pedal del compresor.
gracias por la información y espero mas … Dios les bendiga!!!
Gracias Rocio por visitarnos. Gracias por sus aportes de interés para nosotros y los clientes. La invitamos a que siga visitando nuestra página que continuamente estamos actualizando temas de interés. Dios la bendiga a usted también y éxitos en su vida profesional, laboral, personal y profesional.
Es muy buena la informacion, desconocía que la terapia se aplicaba tambien en esa area…que bueno conocer que ya existen estudios sobre el tema.
Gracias Andra por visitar nuestra página. Si quiere conocer más la invito a que siga visitándonos ya que actualizamos nuestro Blog continuamente con temas de interés.