El primero de Junio de 2013 se cumplieron 7 años desde que iniciamos un proyecto que nació del entusiasmo y el convencimiento de que se puede desarrollar un proceso de atención integral en Terapia Física que cumpla 2 objetivos principales: el primero que sea una fuente de trabajo que además brinde la estimulación de los colaboradores para buscar la superación personal y profesional, que busquen siempre brindar un servicio de calidad a los usuarios de ese servicio; y segundo, desarrollar un sistema de atención en Terapia Física, que se caracterice por la calidad de la atención y la integralidad del análisis para el desarrollo de las terapias, de tal forma que la población usuaria del servicio encuentre la calidad que busca, pero sobre todo el servicio y la atención que le brinden confianza, seguridad y alivio a sus molestias y dolores.
En Hygeia se ha establecido la política de la calidad como medio de alcance de las metas. Los profesionales en Terapia Física que laboran para brindarle el mejor servicio a los usuarios deben seguir las directrices de atención siguientes:
• Ofrecer al cliente toda la información posible para aclarar al máximo las dudas que traiga, con el fin de generar un proceso de rehabilitación consciente por parte del usuario y que este se incorpore como parte del proceso de terapia, se apropie de él y los resultados sean más acelerados.
• EL proceso se inicia con la recopilación de datos a través de una historia clínica detallada, donde además se recopilan aquellos riesgos médicos que puedan generar una variabilidad en los resultados de las terapias.
• Se continua con la evaluación física, que incluye una vista rápida de la activación de la mayoría de articulaciones y músculos, además del análisis de la zona específica por la cual consulta el cliente. Esto se hace con el fin de analizar si existe algún elemento asociado a la lesión que no permitiría una adecuada recuperación si no se manejara de forma conjunta con la molestia principal. Por ejemplo, hemos encontrado algunos problemas de dolores de caderas que son consecuencia de una mala mecánica de la marcha o de un defecto de estabilidad del tobillo o rodilla de la otra extremidad, que por sobreesfuerzo generan dolor en el lado contrario, y que si no se tratan adecuadamente, el paciente caerá en un ciclo de dolor – analgesia. Pues solo se le está trabajando el síntoma no la causa.
• Posterior a esto se realiza un análisis de la información que nos llevará a establecer los diagnósticos fisioterapéuticos (limitantes de movimiento, fuerza, neurológicos o funcionales) sobre los cuales se generará el proceso de terapia que se realizará.
• El manejo de los clientes es individualizado, dado que a cada uno se le realiza el mismo proceso de análisis y a cada uno se le establece una propuesta de terapia de acuerdo a sus necesidades físicas y de acuerdo a sus posibilidades de salud.
El proceso de Terapia Física, genera alivio de las molestias a través de un adecuado planteamiento fisioterapéutico y la constancia del cliente dentro del proceso. Muchas veces esto no es algo rápido ni mágico, pero sí muy efectivo. La Terapia Física es el final del proceso, como lo es el medicamento al final de la evaluación médica, es una indicación que tiene su base fisiológica bien fundamentada, al igual que un medicamento tiene indicaciones específicas, contraindicaciones, dosis y frecuencia de administración.
Para la administración de un medicamento se siguen los siguientes pasos:
1. Se escoge la vía de administración según la necesidad del paciente o la urgencia de inicio de los efectos
2. Se realiza la escogencia del medicamento, la potencia (cuantos miligramos) y la presentación del medicamento (jarabe, tabletas, solución inyectable) de acuerdo a la vía de administración.
3. Se revisan efectos directos o principales del medicamento, los efectos indirectos y los efectos secundarios. Por ejemplo, el salbutamol es un medicamento que se utiliza para el manejo de las crisis de asma, pero en mujeres embarazadas puede reducir las contracciones uterinas , y como efecto secundario puede producir taquicardia o acelerar del corazón. De estos se debe definir cuál es el efecto deseado para el paciente específico que estamos atendiendo y como se interrelacionan los otros efectos.
4. Se analizan los efectos adversos, las indicaciones y las contraindicaciones del medicamento para el paciente específico.
5. Se analizan las adaptaciones que deber realizarse de acuerdo a condiciones médicas específicas: problemas cardíacos, renales, hepáticos, hematológicos, etc, para el uso de cada medicamento.
6. Se escoge la frecuencia de administración y el tiempo de administración.
7. Se evalúan los efectos, si se alcanzaron los objetivos terapéuticos o no, si hay que modificar la elección del tratamiento, su frecuencia de administración o su dosis. O si hay que suspenderlo.
8. Se reevalúa paciente.
Para la aplicación de Terapia Física se sigue el mismo proceso. Por ejemplo, para la aplicación de un estímulo bioeléctrico se debe seguir el mismo proceso:
1. Se escoge el área a tratar según la necesidad del paciente
2. Se realiza la escogencia del estímulo a aplicar (TENS, AV, IF, Magneto, Láser, etc), la potencia (cuantos mA, voltios, watts, gaus, etc) y la forma de aplicación (continuo, intermitente, en ráfagas, con vector, cocontracción) de acuerdo al efecto deseado y la zona a trabajar
3. Se revisan efectos directos del estímulo, los efectos indirectos y los efectos secundarios. Por ejemplo, el ultrasonido es un estímulo que genera calor a través de la aceleración de las moléculas del organismo, pero también produce un micromasaje por el efecto piezoeléctrico del cabezal, además un masaje externo por el movimiento en la aplicación, y como efecto secundario potencia la penetración de estímulos bioeléctricos con el uso de las corrientes combinadas. De estos se debe definir cuál es el efecto deseado para el paciente específico que estamos atendiendo y como se interrelacionan los otros efectos
4. Se analizan los efectos adversos, las indicaciones y las contraindicaciones del estímulo para el paciente específico
5. Se analizan las adaptaciones que deber realizarse de acuerdo a condiciones médicas específicas: problemas cardíacos, renales, hepáticos, hematológicos, etc, para el uso de cada estímulo bioeléctrico.
6. Se escoge la frecuencia de administración y el tiempo de administración
7. Se evalúan los efectos, si se alcanzaron los objetivos terapéuticos o no, si hay que modificar la elección del tratamiento, su frecuencia de administración o su dosis. O si hay que suspenderlo.
8. Se reevalúa al paciente
Así podemos describir la aplicación de cada una de las técnicas de terapia, como en la parte médica podríamos describir a cada uno de los medicamentos o procedimientos. Esto nos replantea que la terapia física es un proceso terapéutico que bien fundamentado sobre el estudio previo adecuado del paciente al que se le va a aplicar es tan efectivo como otras terapias.
Es por eso que en Hygeia hemos desarrollado un proceso sistematizado de evaluación de los clientes para poder generar el mejor proceso de análisis y formulación de diagnósticos terapéuticos que nos llevan al fin último que es el planteamiento de la terapia para el alivio de las molestias.
Han sido 7 años de trabajo constante donde el proceso de capacitación continua del personal ha logrado desarrollar profesionales capacitados para el manejo de sus molestias, que nos permite ofrecerle una alternativa de tratamiento profesional y de calidad como usted lo merece.
Durante estos 7 años hemos trabajado y hemos continuando un proceso de capacitación y aprendizaje continuo para usted, para brindarle un mejor servicio, para mejorar su calidad de vida, y seguiremos en este proceso continuo de mejora personal y profesional para seguirle sirviendo cada día mejor.
Gracias a todas las personas que durante estos 7 años nos han apoyado y nos han brindado tal confianza que han puesto en nuestras manos algo de lo más preciado que tenemos, la salud, para que juntos la mejoremos. Gracias a todos nuestros clientes que nos recomiendan como un centro de atención con calidad y a los colaboradores, que día con día realizan su labor con entrega y compromiso para demostrar que somos la mejor opción en el área de Terapia Física.
Compartido por: Dra. Xinia Camacho
La terapia física es una muy buena opción para mantenernos saludables y poder llegara a una vejez saludable y sobre todo libre de muchas enfermedades que pueden afectarnos por la falta de ejercicio! Me gusto mucho el articulo. Saludos
Muchas gracias por su comentario, en Hygeia estamos para servirle.